Niveles de Seguridad en la Protección de Datos Personales según el RGPD y la LOPDGDD

Introducción

Toda organización que trate datos personales debe adoptar las medidas técnicas y organizativas necesarias para garantizar su seguridad e integridad. Sin embargo, la protección de los datos varía en función de la naturaleza de la información y los riesgos asociados a su tratamiento. Por ello, tanto el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) como la Ley Orgánica de Protección de Datos y Garantía de los Derechos Digitales (LOPDGDD) establecen distintos niveles de seguridad adaptados a la sensibilidad de los datos tratados.

A continuación, se detallan los niveles de seguridad en la protección de datos personales y las medidas que deben aplicarse en cada caso.


1. La Seguridad en el Tratamiento de Datos Personales

El RGPD y la LOPDGDD imponen a las organizaciones la obligación de adoptar medidas que aseguren la confidencialidad, integridad y disponibilidad de los datos personales. Estas medidas deben implementarse considerando los siguientes factores:

  • Estado de la técnica: Avances tecnológicos que permitan mejorar la seguridad de los datos.

  • Costes de aplicación: Proporcionalidad de las medidas en función de los recursos disponibles.

  • Naturaleza, contexto y alcance del tratamiento: Evaluación del tipo de datos y su uso.

  • Riesgos asociados al tratamiento: Posibles impactos en los derechos y libertades de los individuos.

Medidas Generales de Seguridad

Independientemente del nivel de seguridad aplicado, existen ciertas medidas básicas que deben ser implementadas por todas las organizaciones:

  • Anonimización, seudonimización y cifrado de datos para restringir el acceso solo a personas autorizadas.

  • Sistemas de tratamiento seguros que garanticen confidencialidad, integridad, resiliencia y disponibilidad.

  • Planes de recuperación y respuesta ante incidentes para garantizar el acceso rápido a la información en caso de violaciones de seguridad.


2. Niveles de Seguridad en la Protección de Datos Personales

Los niveles de seguridad se determinan en función del riesgo que el tratamiento de datos pueda representar para los derechos y libertades de los individuos. Estos niveles se clasifican en básico, medio y alto.

Nivel Básico

El nivel de seguridad básico se aplica a los datos identificativos de carácter general recogidos en los registros de actividades del tratamiento. Estos datos incluyen:

  • Nombre y apellidos

  • DNI o número de identificación

  • Dirección postal

  • Teléfono

  • Correo electrónico

🔹 Ejemplo y posible sanción: Una empresa que almacena nombres y correos electrónicos sin aplicar medidas de seguridad adecuadas podría ser sancionada con multas de hasta 10 millones de euros o el 2% de su facturación anual global.


Nivel Medio

El nivel medio de seguridad se aplica a datos cuyo tratamiento puede suponer un mayor riesgo para la privacidad y derechos de los individuos. Entre estos datos se incluyen:

  • Condenas o infracciones penales

  • Datos tratados por la Seguridad Social o la Administración tributaria

  • Información que permita evaluar aspectos del comportamiento o personalidad de los individuos

🔹 Ejemplo y posible sanción: Una empresa que recopila información sobre antecedentes penales sin adoptar medidas de seguridad adecuadas podría enfrentar multas de hasta 10 millones de euros o el 2% de su facturación anual global.


Nivel Alto

El nivel de seguridad alto se aplica a categorías especiales de datos que requieren una protección más estricta. Entre ellos se encuentran:

  • Origen racial o étnico

  • Ideología política

  • Religión o creencias filosóficas

  • Afiliación sindical

  • Datos genéticos o biométricos

  • Datos de salud

  • Orientación sexual

También se incluyen los datos recopilados con fines policiales sin el consentimiento del afectado y aquellos relacionados con violencia de género.

🔹 Ejemplo y posible sanción: Un hospital que almacena historiales clínicos sin cifrarlos adecuadamente podría recibir una sanción de hasta 20 millones de euros o el 4% de su facturación anual global.